whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 18
Con Poderes
Campaña focos inteligentes abril 2024
Campaña focos inteligentes abril 2024
Campaña focos inteligentes abril 2024

México pierde hablantes de lenguas indígenas y enfrenta crisis cultural histórica

El 40 % de las nuevas generaciones abandona su lengua materna por discriminación y falta de transmisión familiar

México pierde hablantes de lenguas indígenas y enfrenta crisis cultural histórica
México pierde hablantes de lenguas indígenas y enfrenta crisis cultural histórica

México atraviesa una alarmante pérdida de hablantes de lenguas indígenas: el 40 % de las nuevas generaciones ha dejado de aprender su idioma materno, según datos del Gobierno federal. La discriminación y el desinterés juvenil son las principales causas de este fenómeno que pone en riesgo la diversidad cultural del país. La situación es tan crítica que ocho lenguas se han extinguido por completo debido a la falta de hablantes.

Durante la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el pasado 21 de febrero, Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de Ciencias y Humanidades, reveló que en 1900 el 15,4 % de la población mexicana hablaba alguna lengua indígena, mientras que en 2020 la cifra descendió al 6,2 %. “Las nuevas generaciones ya no adquieren las lenguas de sus padres y se desplazan hacia el español”, afirmó.

Actualmente, siete millones de personas en México tienen un idioma materno distinto al español. Se reconocen 68 lenguas indígenas pertenecientes a 11 familias lingüísticas, pero incluso las más habladas, como el náhuatl y el maya, enfrentan tasas de pérdida de entre el 50 % y el 65 %.

La discriminación es un obstáculo persistente: el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) reportó que el 28 % de la población indígena ha sido víctima de actos discriminatorios, y el 31,4 % de estos casos fueron por hablar su lengua. “¿Quién va a querer transmitir a sus hijos un idioma que puede someterlos a burlas o rechazo?”, cuestionó Vázquez Rojas.

Ante este panorama, instituciones públicas y comunidades indígenas desarrollan estrategias para revitalizar las lenguas originarias. Guadalupe Arredondo, jefa de patrimonio intangible en la Secretaría de Cultura de Jalisco, impulsa talleres infantiles y recitales de poesía en náhuatl, mixteco y wixárika. “El contexto tecnológico actual aleja a los jóvenes de sus raíces lingüísticas, lo que dificulta la transmisión de conocimientos”, explicó.

En Oaxaca, Bernardina Ramírez, hablante de mixteco, creó un proyecto de teatro para visibilizar la discriminación y fomentar el orgullo por las lenguas maternas. “Si uno se siente orgulloso, se transmite mejor la lengua; no hay que darle tanta importancia a los comentarios negativos”, expresó.

México enfrenta así el reto urgente de preservar su patrimonio lingüístico. La pérdida de estas lenguas no solo implica la desaparición de palabras, sino también de tradiciones, cosmovisiones y saberes ancestrales que forman parte esencial de la identidad nacional.