whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 13
Con Poderes
Campaña focos inteligentes abril 2024
Campaña focos inteligentes abril 2024
Campaña focos inteligentes abril 2024

La gripe aviar se propagó y afecta a toda la Antártida

Científicos confirman la expansión del virus H5N1 en la fauna del continente blanco, con alto impacto en aves marinas y mamíferos. La investigación continúa para evaluar las consecuencias ecológicas y posibles medidas de mitigación.  

La gripe aviar se propagó y afecta a toda la Antártida
La gripe aviar se propagó y afecta a toda la Antártida

La gripe aviar H5N1 ha alcanzado a todas las especies animales de la Antártida, según los resultados preliminares de una expedición científica organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA). Esta investigación confirma la preocupante propagación del virus en una región previamente libre de esta enfermedad.

El virus, detectado por primera vez en la Antártida a finales de 2023, ha afectado gravemente a colonias de pingüinos Adelia, donde se ha registrado una alta mortalidad. Otras especies, como pingüinos Papúa, gaviotas cocineras y focas peleteras, también han sido impactadas. La investigación revela que algunas aves migratorias, como los págalos, han jugado un papel clave en la diseminación del virus al transportar el patógeno a nuevas áreas.

Antonio Alcamí, líder del estudio y profesor del CSIC, explicó que la expansión del virus podría tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad antártica. Además, los científicos han detectado que el virus puede permanecer activo en el ambiente durante más de 100 días, lo que facilita su persistencia en la región.

Para estudiar la propagación del virus, los investigadores han empleado un laboratorio móvil a bordo del velero Australis, equipado con tecnología avanzada para la detección rápida del patógeno. El equipo ha utilizado métodos innovadores, como el muestreo de aire, para identificar la presencia del virus sin intervenir directamente en los hábitats de los animales afectados.

Los próximos pasos de la investigación incluyen el monitoreo de zonas aún inexploradas en la Península Antártica y el mar de Weddell, con el objetivo de mapear la distribución del virus y comprender mejor sus efectos. Los resultados finales podrían contribuir a diseñar estrategias para mitigar el impacto de esta panzootia en la fauna antártica.